Primer Taller de Monitoreo Comunitario Participativo de Bosques

Primer Taller de Monitoreo Comunitario Participativo de Bosques
El pasado 29 de junio Agrosolidaria Seccional Charalá - Santander realizó en el municipio de Encino el taller, dentro del marco del programa "A Ciencia Cierta" de Colciencias

Se contó con la participación de veinte (20) personas de la iniciativa Agrosolidaria Charalá, provenientes de los municipios de Encino y Charalá de Santander, Belén y Duitama de Boyacá. El taller estuvo a cargo de la Biologa del IDEAM y WWF Claudia Lorena Ortiz.
Antes de comenzar el taller, se aplicó una encuesta sobre Monitoreo Comunitario, formulada por WWF para definir el conocimiento sobre Monitoreo de los participantes, previo a la entrega de publicaciones.

Para comenzar el taller, Agrosolidaria realizó la presentación del proyecto que actualmente vienen trabajando con el apoyo de Colciencias y el PPD del GEF, se realizó un ejercicio de presentación de los participantes y se mostraron los objetivos de la jornada.

La primera parte del taller se destinó al conocimiento del IDEAM, ¿Qué es?, ¿Cómo funciona? y ¿Cómo se puede acceder a la información que genera? Se hizo énfasis en el Sistema Nacional de Monitoreo de Bosques (SNMB) y específicamente, en el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC). Las personas preguntaron cómo se transmiten las alertas climáticas y de deforestación, dado que consideran que muchas veces, no se atienden rápidamente las emergencias. Se explicó que el IDEAM genera la información y las Autoridades ambientales y los organismos de gestión del riesgo en los departamentos y municipios se encargan de generar acciones para el manejo y la mitigación de los riesgos. En general, se observó que los/as participantes identifican al IDEAM como quien emite las alertas del clima. Sin embargo, desconocían las demás labores de investigación, relacionadas con Hidrología, Bosques y Estudios ambientales. Para complementar este momento, se realizaron algunas preguntas al público relacionadas con la información anterior, para verificar si persistían dudas o inquietudes al respecto.

Para el momento 2 del taller y como complemento al momento 1, referente al Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, se trabajó con dos mapas impresos que mostraban los cambios de cobertura (bosque/no bosque) de los municipios y veredas de los lugares de procedencia de los participantes (Mapas de cambio de Bosque 2005-2010 y 2016-2017), los cuales se anexan en versión digital a esta memoria. Se les pidió a los participantes que revisaran el mapa y socializarán lo que entendían y lo que expresaba. Igualmente, se les pidió que ubicaran sus sitios de procedencia en el mapa (con stickers de colores). A partir de esta ubicación, se les preguntó sobre su cercanía y conocimiento de sus bosques, para introducir el tema de monitoreo, igualmente se discutió sobre la importancia de monitorear y de conocer los bosques del país y de la importancia del SMByC en esta labor. Se
muestran imágenes de este proceso.

Teniendo en cuenta la diferencia temporal de los mapas, así como los datos de deforestación suministrados por el equipo de Causas y Agentes del SMByC, se realizó una reflexión sobre la labor que desarrollan como iniciativa y el cambio de consciencia de los habitantes de estas veredas en
cuánto a la relación con sus bosques, evidenciando el cambio en la deforestación, especialmente, la reducción considerable de la deforestación en los municipios del Encino y Charalá (Santander). Este diálogo fue importante para comprender conjuntamente la importancia de la labor comunitaria y también el acercamiento a datos que pudieran corroborar sus labores. Dentro del grupo, se identificaron tres (3) personas con experiencia previa en Monitoreo de Bosques, quienes contaron parte de su experiencia y exaltaron la importancia de hacerle seguimiento a los
bosques y en general, a los recursos naturales.

Para el momento 3, se hizo entrega a los y las participantes de las infografías. Se dejó un tiempo prudencial (15 min aprox) para que revisaran el material y así, tener una base para comenzar con el
tema específico de los lineamientos. Posterior a esto, se realizó una socialización para conocer las percepciones sobre la información de
la infografía, y se introdujo el tema de los lineamientos. Se comenzó contando el proceso de trabajo de MCP desarrollado durante los tres últimos años y se mostraron algunos de los principales resultados. Dentro de la presentación se hizo alusión a las casi 100 iniciativas de conservación de Bosques identificadas en el País, para dimensionar la importancia
de las labores comunitarias y se realizó la entrega de libros con la Propuesta de Lineamientos para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia y su articulación con el SNMB. Posteriormente, se explicaron las fases del Monitoreo, propuestas en el documento y se profundizó en la Fase 1, con la actividad de Diagnóstico. Con este fin, se realizó un ejercicio con dos estaciones, la Estación 1 correspondió al Diagnóstico y la Estación 2, a los intereses en el Monitoreo. Los participantes se dividieron en dos grupos, para trabajar de manera paralela en las dos estaciones, por estación se tuvo un tiempo aproximado de 20 min para responder a los interrogantes y completar las matrices dispuestas en cada estación. Terminados los 20 minutos, los grupos se cambiaban de estación y veían las respuestas de sus compañeros y complementaban con sus conocimientos e intereses.

Fase 1. Preparación. Diagnóstico rápido de la zona y avance en la Construcción de la propuesta de
MCP.
Estación 1. Diagnóstico.
Facilitadora: Lorena Ortiz.
Técnica Empleada: Metaplan®, preguntas y respuestas.
En este grupo se abordó la relación de los participantes con sus bosques, a partir de la respuesta al
¿Por qué son importante los Bosques de Robles?, se identificaron las principales actividades
económicas desarrolladas en la zona y se indago si tenían alguna relación con los bosques.
Finalmente, se identificaron actores u organizaciones con presencia fuerte en la zona, con quienes se podría establecer contacto para comenzar con labores de Monitoreo y Conservación. Se muestra
la matriz de recolección de información y la imagen del resultado del trabajo.

En general, como se observa en la foto de resultados, las personas relacionan sus bosques con el recurso hídrico, estableciendo relaciones como: “Sin bosque no hay agua y sin agua no hay vida”.
Igualmente, identificaron otro tipo de servicios de los bosques en su territorio, relacionados con la producción de oxígeno, mejoramiento de la calidad de vida, la captura de carbono, el hábitat para especies nativas, así como un importante servicio sociocultural, relacionado con la salud, la calidad de vida, terapias y buena energía.
En cuanto a las actividades socioeconómicas, en la zona se dedican especialmente a la ganadería, la agricultura, el ecoturismo (esporádico), la extracción de madera para elaboración de productos de uso cotidiano como cucharas, molinillos, cercas, etc, también las artesanías. Frente a la relación
entre las actividades económicas con el Bosque, los/as participantes identificaron la necesidad del agua para sus actividades y ligaron el hecho de tener agua en cantidad y calidad, con la presencia de los bosques de roble en sus veredas y municipios.
En esta estación, también se estableció un diálogo frente a las actividades que ha venido desarrollando AgroSolidaria Charalá y en general, las comunidades de estas veredas para la conservación del bosque, se identificaron actividades como: respeto a las áreas de protección, la
capacitación en temas de conservación de recursos naturales, la restauración ecológica y los aislamientos de bosques.
En cuanto a actores y organizaciones responsables presentes en la zona y con posibilidades de articularse con actores comunitarios, se identificaron las siguientes organizaciones:
Agrosolidaria, Resnatur, Provivir, Alcaldía de Duitama, Juntas de acción comunal, Ganadería sostenible de Colombia y líderes de la zona. Igualmente, los participantes manifestaron su interés en continuar trabajando en la propuesta de monitoreo.

Resultados Estación de trabajo 2. Se pudo evidenciar que las personas participantes tenían claridad frente a sus intereses de monitoreo, relacionados especialmente, con la necesidad de productividad
económica. Monitoreo de Cultivos, monitoreo de bosques y ecosistemas estratégicos, monitoreo de variables climáticas, Monitoreo de Suelos, monitoreo de flora.

¿Por qué queremos monitorear? Para que haya agua potable, optimización de sistemas de riego, monitoreo de zonas del alto río Fonce, para mejorar la producción y la sostenibilidad.
¿Para qué sirve monitorear?
Saber la calidad de agua que se consume, factibilidad de los proyectos productivos, toma de decisiones proyectos productivos, prevención de desastres, conocer lo que tenemos, aplicar los conocimientos adquiridos para fortalecer los procesos de turismo rural comunitario.

Próximos pasos:
Agrosolidaria Charalá cuenta con distintos grupos de trabajo, de acuerdo con lo evidenciado en la reunión y los intereses particulares de las zonas de trabajo. Agrosolidaria realizará una nueva reunión dónde se organizará la información y se ajustará la propuesta. Posterior a este proceso, la propuesta formulada se compartirá con el equipo de causas y agentes
de la transformación del bosque del IDEAM, para su revisión y ajuste. Igualmente, se evaluará la pertinencia de desarrollar un nuevo taller para la continuidad del proceso de Monitoreo Comunitario Participativo en la zona.

Deja una respuesta